Buenos días. Soluciones a los ejercicios propuestos ayer.
Pablo me ha pedido el 61. Va:
Vamos a intentar «matar» este tema ya, para empezar el siguiente la semana próxima. Os propongo rematar los que han quedado sin hacer. Pueden ser más interesantes:
Los de la página 145 de equilibrios heterogéneos (Le Chatelier). Nos quedan el 47,48 y 49.
De solubilidad nos quedan por hacer (que yo controle) 57, 58 y 59 (página 152).
Si el lunes están todos resueltos podemos empezar ese día con disoluciones, que será lo que os voy a proponer en esa clase (es el comienzo del tema 5. Esta subido el pdf desde hace tiempo).
Vale?. Hasta luego.Por cierto, para comunicaros conmigo es mejor usar los comentarios de la web, que funcionan como un foro, y así todo el mundo ve las preguntas y las respuestas (e incluso puede responder cualquiera).
Buenas tardes Chema,
¿podrías pasar hecho el ejercicio 48 c y el 49?
Un saludo.
El 48 es un Le Chatelier clásico, pero heterogéneo:
a) es endotérmica. Si aumentamos la temperatura la reacción trata de absorber ese calor extra para quedarse como estaba y para absorber ese calor se desplaza hacia el lado en que absorbe calor, necesita calor, el lado endotermico (recuerda que una reacción endotérmica roba calor del exterior, bien ella sola, enfriando el matraz de reacción, o necesitando ser calentada). O sea, favorece la descomposición.
b) mas p el sistema se desplaza intentando neutralizar el aumenta, hacia donde hay menos moles de gas (de gas), o sea se desplaza hacia los reactivos. No se favorece la descomposición (es lógico. Si se desprenden gases y tu le aumentas la presión al recipiente, disminuyendo su volumen, a los gases les cuesta mas desprenderse)
c) Trampa: El NaHCO3 es sólido y no aparece en la K. No influye.
d) Si retiramos los gases, Q o Le Chatelier. El sistema trata de reponerlos (si que aparecen en Kc y Kp), se favorece la descomposición.
¿Dudas?
muchas gracias, lo tenía bien, dudaba si el NaHCO3 influía o no.
No dudes de ti.
En cuanto al 49 es un equilibrio «físico», no una reacción química, pero se hace igual. I2(s)I2(g) y kp=p(I2)=30 (observa que la p es la constante kp) a secas. Por eso, si duplico el volumen, momentaneamente (apartado a) la presión se hará la mitad, pero para reestablece el equilibrio (o sea, volver a kp=p(I2)=30) se tiene que sublimar más I2 (b). ¿Hasta cuando?. Hasta que la presión de I2, que es la kp, vuelva a 30 (mm Hg).
Es raro, pero sencillo (y muchas veces los más bonitos, porque no hay que hacer ni una cuenta)